Shiatsu Curso

Atlas Vértebra Maravillosa

Atlas Vertebra Maravillosa

Atlas Vértebra Maravillosa

Atlas Vértebra Maravillosa. La articulación atlanto-occipital. Está formada por el atlas con el hueso occipital. Permite que se produzcan los movimientos de flexión, extensión e inclinación de la cabeza.

Atlas Vértebra Maravillosa

El Atlas es la primera vértebra cervical. Es una vértebra fundamental para el buen funcionamiento del sistema nervioso autónomo. Alrededor del atlas tenemos diversos nervios, entre ellos el glosofaríngeo o IX par craneal, el nervio vago o X par craneal, nervio accesorio espinal o XI par craneal.

Glosofaríngeo

El nervio glosofaríngeo es un nervio mixto que, es sensitivo general de la mucosa de la faringe, la amígdala palatina, el tercio posterior de la lengua, la trompa auditiva y el oído medio. También sensitivo para la presión arterial, la química del seno carotídeo y el cuerpo carotídeo. Es motor y propioceptivo para el estilofaríngeo. Además es Parasimpático para la glándula parótida (secretomotor).

Es el encargado de llevar las señales de la parte posterior de la lengua al cerebro y de inervar los músculos de la faringe. Es importante para la deglución y la activación de la glándula parótida.

Nervio accesorio espinal

También se debe tener en cuenta el nervio accesorio espinal que es otro de los 12 pares craneales. En concreto el XI. Este nervio es de gran importancia por las muchas funciones que desarrolla en el organismo, muy especialmente en la columna vertebral.

Es un nervio motor y facilita la inervación propioceptiva de los músculos que moviliza. Por lo tanto, desempeña una importante labor de regulación en el tono de la musculatura del cuello. Entre los músculos controlados por el nervio accesorio, están el trapecio y el esternocleidomastoideo.

Nervio vago

El nervio vago es el más grande e importante del sistema nervioso parasimpático, uno de los subsistemas del sistema nervioso autónomo o vegetativo.

Recorre desde su origen en las células del ganglio petroso, el agujero yugular, desciende por el cuello y pasa al tórax dividido en 2, izquierdo y derecho, que forman el plexo esofágico.

El nervio vago es un nervio mixto y asegura varias funciones, algunas motoras y otras sensitivas. Está involucrado en la regulación de las funciones de casi todos los órganos internos.

Regulador

El nervio vago ayuda a regular los latidos del corazón, controla el movimiento muscular, mantiene la respiración de la persona y transmite una variedad de sustancias químicas a través del cuerpo. Es responsable de mantener el tracto digestivo en buen funcionamiento, contrayendo los músculos del estómago y los intestinos para ayudar a procesar los alimentos, envía información sobre la digestión y la excreción. Su estímulo, provoca habitualmente la reducción de la frecuencia cardiaca o la respiración. En ocasiones, el exceso de estímulo puede causar una respuesta vaso-vagal, que puede precipitar un desmayo e incluso, en algunos casos,  el coma. La estimulación selectiva de este nervio también se utiliza médicamente para ayudar a las personas que sufren de depresión y epilepsia.

Alineación inadecuada del Atlas

Una mala posición del Atlas (C1) puede ser la causa de gran parte de los trastornos de ansiedad y depresión que algunas personas sufren hoy en día. Además, se puede padecer también insomnio, disfunciones sensoriales, adormecimiento de los miembros y trastornos en la sensibilidad, problemas gastrointestinales, arritmia cardíaca, fatiga crónica…

Alineamiento adecuado

Si el Atlas no tiene el alineamiento adecuado, el cráneo se apoyará perpendicularmente sobre la columna. Esto puede provocar un desplazamiento del centro geométrico del cuerpo y, por tanto, un desequilibrio de la cabeza a los pies.  Este desequilibrio generará la formación de bloques articulares laterales, diversos problemas funcionales en el aparato locomotor. Una parte del cuerpo estará más cargada que la otra.

Horizontalidad

Los ojos siempre buscan la horizontalidad. Si la alineación del atlas no es correcta y el cráneo se apoya sobre él en inclinación, los ojos forzosamente buscan mantener la propia alineación con el horizonte. Esto crea una tensión postural continua en la musculatura y los  ligamentos de la región, para compensar el desequilibrio de la cabeza, que a su vez provocará compensaciones en la columna a nivel cervical, dorsal e incluso lumbar.

Compensaciones de la estructura

Es evidente que ante estas compensaciones, el cuerpo comenzará a sufrir rigideces, espasmos musculares, contracturas, trastornos articulares, etc., con los consecuentes  trastornos: Dolores de cabeza, cefaleas y migrañas. Dolor en nuca y cuello,  tortícolis, dolor de espalda, lumbalgia, ciática, hernias discales, escoliosis, fibromialgia, problemas de cadera, dolores articulares, acortamiento funcional de alguna de las extremidades…

Desviaciones de la columna y funciones orgánicas

Las desviaciones de la columna afectan  negativamente a las funciones orgánicas y podremos encontrar diversos trastornos relacionados con el nivel vertebral en que se encuentre la desviación:

Cervicales

C1 trastornos relacionados con los nervios glosofaríngeo o IX par craneal, nervio vago o X par craneal, nervio accesorio espinal o XI par craneal; presión arterial, síndrome de fatiga crónica, dolores de cabeza, nerviosismo, ansiedad, depresión, mareos, vértigos, acúfenos y tinnitus.

C2 nervios ópticos y auditivos, lengua

C3 Huesos de la cara, dientes, diafragma

C4 Nariz, boca y oreja

C5 Laringe, …comer dulce

C6 Estómago

C7 Hígado, pesadillas, pies ardientes

Torácicas

T1-T2 Corazón, presión arterial

T3 Pulmones

T4 Vesícula biliar

T5 Hígado, estómago

T6 Estómago, páncreas

T7 Páncreas, bazo, duodeno

T8 Hígado, bazo

T9 Renal y glándulas suprarrenales

T10 Intestino delgado

T11-T12 Riñones, vejiga, intestino delgado e intestino grueso

Lumbares

L1 flatulencia y halitosis

L2 Dolor de cabeza mientras duerme

L3 suprarrenales, endocrinas, glándulas tiroides, páncreas, hígado, sistema reproductivo

L4-L5 Colon, intestino delgado, uréteres, próstata

Sacro y Cóccix

Sacro Sistema reproductivo

Cóccix Tono del sistema nervioso, depresión, trastornos obsesivo compulsivos (TOC).

Shiatsu y Sotai pueden ayudar

Una alineación inadecuada del Atlas debe ser revisada por un especialista cualificado.

Las rotaciones de dedos y de tobillos,  que nuestros alumnos conocen bien, relajan y alivian la tensión en la región cervical y en la columna en general.

Es muy recomendable la aplicación de Shiatsu Básico Yasuragi, por un especialista cualificado, con especial incidencia en las siguientes zonas:

Braquial y antebraquial, manos sobre todo en los canales dorsales. Regiones femoral y sural, pies con atención a los canales dorsales. Regiones pectoral, interescapular y toracolumbar. Abdomen.

Estos estiramientos de sotai te pueden ayudar a mejorar la alineación de la columna.

Nota: Si duele o molesta en cualquier parte del cuerpo al hacer estos movimientos no se debe realizar.

A Rotaciones Activas Tobillos

1 Extensión de la Columna

10 Pies Inversión-Eversión

Podemos Ayudarte con Nuestras Técnicas

Pide Cita  👉 📞  915 705 850

Shiatsu en Madrid

Próximos Cursos y Eventos »

Si quieres aprender con nosotros pincha aquí Shiatsu Curso

o te informamos por mail sy@shiatsuyasuragi.com

Las técnicas naturales que empleamos en la aplicación, enseñanza y difusión en nuestra escuela, centros, revistas, vídeos y artículos No Sustituyen Ni Excluyen la atención o el Tratamiento Médico o Farmacológico Convencional prescrito por profesionales sanitarios.



Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies