Quieres conocer nuestra labor de Acción Social pincha en Shiatsu Voluntarios
Las actividades encaminadas a conseguir estos objetivos, y que tienen que ver con estos procedimientos, van dirigidas a distintas direcciones: la formación de los terapeutas en el ámbito hospitalario, la información al niño y a los padres y la validación de la técnica con un estudio.
Nos parecía importante que los terapeutas conocieran nuestro concepto integral del cuidado, el espacio en el que se iban a mover y la situación en la que se podían encontrar los niños: aparatos, sondas, catéteres, etc….. su importancia y cuidado, y todo aquello que les pudiera facilitar su trabajo.
Los niños mayores eran informados de la técnica y a los padres, además, se les animaba a estar presentes.
Diseñamos un estudio para saber si nos movíamos en gustos personales o en evidencias que pudiéramos probar. La hipótesis a validar: el efecto positivo del shiatsu sobre valores hemodinámicos, de relajación y/o de interacción.
La población objeto de estudio: todo niño ingresado en cuidados intensivos pediátricos que comprende una edad desde un mes hasta los 16 años.
Los criterios de exclusión o no aceptación serán por parte del niño o de los padres de este estudio. La recogida de datos se hizo antes, durante y después de la intervención de los terapeutas.La duración de cada sesión de shiatsu fue de veinte minutos por niño. El tiempo de recogida de datos fue el mes de julio del 2004 de lunes a viernes. El instrumento de recogida de datos era una parrilla estructurada de datos referidos a los valores hemodinámicos y a datos de relación e interacción.
El tratamiento estadístico se ha realizado mediante el software de análisis SPSS®. Un análisis descriptivo de todas las variables y análisis de medidas repetidas ANOVA para las variables numéricas.
Quizás lo más interesante de este estudio y que queremos compartir es el análisis de la información obtenida por medio de la observación directa de los niños durante las intervenciones.
Conseguir introducir en nuestra unidad estas terapias rompe con el concepto de aislamiento y de ruptura con hábitos cotidianos en nuestra relación familiar con los niños. La estimulación, la relajación, el contacto y el tacto, la cercanía, la percepción de sensaciones positivas ayuda a romper con la inseguridad, con el miedo y con el desamparo. Estos pequeños logros, ya son para nosotros más que suficientes y merece nuestro tiempo y esfuerzo.
Con el shiatsu los niños se quedan más relajados, el llanto se calma, se acoplan mejor a instrumentos invasivos y molestos, la ansiedad y la percepción del dolor disminuyen o desaparecen y, sobre todo a los niños les encanta que les toquen.
Santiago Moraleda
Supervisor de la UCI Pediátrica de La Paz
Si quieres aprender Shiatsu con Nosotros pincha en Shiatsu Curso
Las técnicas que empleamos en la aplicación, enseñanza y difusión en nuestra escuela, centros, revistas, vídeos y artículos NO Sustituyen NI Excluyen la atención o el Tratamiento Médico o Farmacológico Convencional prescrito por profesionales sanitarios.