
27 Feb Astenia Primaveral
Si quieres aprender con nosotros pincha aquí Shiatsu Curso
o te informamos por mail sy@shiatsuyasuragi.com
Estas personas sufren lo que habitualmente se conoce como “astenia primaveral”. Se trata de un trastorno leve y pasajero. Se produce cuando nuestro cuerpo no consigue adaptarse adecuadamente a los cambios que conlleva esta estación.
Astenia Primaveral Síntomas
Los síntomas pueden ser tanto físicos como psíquicos. La persona que sufre este trastorno pueden sentir cansancio, una debilidad generalizada, decaimiento físico, e intelectual. También somnolencia, dificultad de concentración, cierta apatía y dejadez. Además aparece irritabilidad, falta de apetito, el cuerpo parece mas contraído, pueden aparecer mareos. En algunos casos disminución de la libido. Incluso es posible que un descenso del sistema inmunitario que nos haga más sensibles a los procesos alérgicos o infecciosos.
A pesar de que por su sintomatología se pueda tener la impresión de padecer una patología, no es así. Los expertos insisten en que la astenia primaveral no se puede considerar una enfermedad. Sus efectos desaparecen en cuando el organismo se ajusta a los cambios estaciónales.
Origen
Pero, ¿dónde se encuentra el origen de esta perturbación? Nuestro reloj biológico está regulado por una parte del cerebro: el hipotálamo. Es un conjunto de núcleos que controlan, entre otros, la temperatura, el apetito, la sed y la apertura de nuestra retina. Uno de estos núcleos recibe impulsos nerviosos de la retina y estimula la glándula pineal. Esta estructiura regula la secreción hormonal y de neurotransmisores según la intensidad lumínica que recibe. Los neurotransmisores son sustancias implicadas en el tono anímico y la vitalidad de las persona. Algunos ejemplos son la melatonina, que actúa para iniciar los procesos de sueño-vigilia, y la serotonina, que favorece la vitalidad y la alegría. Por eso, cuando los niveles hormonales o de neurotransmisores no son los adecuados, el individuo se siente cansado e incluso triste.
Factores de Riesgo
Respecto a los factores que favorecen el desarrollo de la astenia primaveral no hay un consenso unánime entre los expertos. Un sector afirma que este trastorno afecta más a personas de entre 20 y 50 años- con mayor incidencia en mujeres que en hombres- y en las zonas geográficas urbanas. Sin embargo, otros aseguran que afecta por igual a hombres y mujeres, en cualquier edad de su vida, aunque hay personas con una mayor predisposición o sensibilidad biológica.
En conjunto con esta visión medica occidental, podemos entender este fenómeno primaveral a partir de las observaciones de la Medicina Tradicional China.
Medicina Tradicional China
Los cinco Reinos de las Transformaciones (5 elementos) son un aspecto importante dentro de la medicina oriental, a partir de la observación de la naturaleza, los antiguos Chinos los utilizaron como método de clasificación, interpretando las relaciones entre la fisiopatología del cuerpo humano y el medio ambiente natural.
El hombre se relaciona cotidianamente con el medio natural, los cambios climáticos y las condiciones geográficas, que a su vez intervienen en sus actividades fisiológicas.
La clasificación consta de cinco categorías, que sostiene que el fuego, la tierra, el metal, el agua y la madera, son los cinco elementos básicos que constituyen el mundo material.
La Madera
Ahora abordaremos el reino de la madera, ya que en su clasificación se corresponde con la estación de la primavera.
El órgano reino de la madera es el hígado y la vesícula biliar es su entraña asociada.
Las funciones que tiene el hígado son la de almacenar la sangre, controlar la dispersión, drenaje, dominar los tendones y ligamentos.
Cuando el ser humano tiene poca actividad física una parte de la sangre se almacena en el hígado; cuando hay un aumento de actividad, la sangre es expulsada del hígado aumentando la circulación general. En esto radica que el cuerpo reciba cantidades adecuadas de nutrición y energía.
Funcionamiento del hígado
Si el hígado no tiene un funcionamiento correcto puede producirse una deficiencia de sangre, que da lugar a síntomas como fatiga, vértigo, piel seca y puede influir en la menstruación y otros procesos del organismo.
El hígado se relaciona con las emociones de la ira y depresión, la falta de función de éste, puede provocar cambios emocionales y provocar depresión e irritabilidad.
La bilis es excretada por el hígado y almacenada en la vesícula biliar, y de ahí se depone al tracto digestivo en la función de drenaje y dispersión.
Control de los tendones
El hígado controla los tendones y ligamentos y la acción muscular. La sangre del hígado es la que los nutre. Si la sangre es deficiente los tendones se volverán mas rígidos y las articulaciones tendrán menos movilidad. Al contrario, si están bien nutridos, las articulaciones se moverán mas libremente, y la acción muscular será mas efectiva.
Pese a que estas dos maneras de explicar el síndrome de “astenia primaveral”, tengan bases muy distintas, convergen en un punto, entender la continua relación entre el hombre y los ciclos de la naturaleza; como influyen, fisiológica y emocionalmente en nuestras vidas.
Esta observación se puede aplicar, no sólo en un cambio estacional, el prestar atención a las diversas situaciones, ritmos (en especial en las ciudades de hoy en día) y cambios naturales, a los que nos vemos enfrentados cotidianamente, nos puede facilitar el entender su influencia en nuestra propia persona. Una alimentación adecuada, actividad física, recibir sesiones de shiatsu y sotai, nos ayudarán a estar en mayor armonía con nuestro entorno, y mantener una salud física y mental en equilibrio.
Podemos Ayudarte con Nuestras Técnicas
Pide Cita
915 705 850
Si quieres aprender con nosotros pincha aquí Shiatsu Curso
o te informamos por mail sy@shiatsuyasuragi.com
Las técnicas naturales que empleamos en la aplicación, enseñanza y difusión en nuestra escuela, centros, revistas, vídeos y artículos No Sustituyen Ni Excluyen la atención o el Tratamiento Médico o Farmacológico Convencional prescrito por profesionales sanitarios.