
02 Feb Autocuidado del Terapeuta Manual
Autocuidado del Terapeuta Manual. Si tu trabajo está relacionado con las terapia manuales, estamos seguros de que en algún momento de tu profesión, tras un largo día de trabajo has sufrido molestias o dolores en dedos, muñecas, hombros, cervicales, lumbares, rodillas, caderas, etc.
Siempre se piensa que quien en realidad necesita una sesión de… soy yo.
En la mayoría de los casos se debe a a la sobrecarga de las zonas que nos molestan.
Y cómo es posible que alguien que se dedica a ayudar a los demás no sea capaz de hacerlo consigo mismo. Es habitual recomendar a quienes acuden a los centros que cuiden su condición física, su postura, alimentación, etc., y quien hace la recomendación, a menudo, no se la aplica él mismo.
El exceso de implicación también ocurre a menudo y puede generar lesiones. Muchas veces se sobrepasan los límites, se exceden para que la persona mejore. La intención es buena, pero con el tiempo es muy lesiva para el especialista y finalmente para quien se pretende ayudar. En estos casos además se añade el factor emocional. Es bueno recordar que no se puede ayudar a otra persona si no estás en las condiciones adecuadas.
“Quien no se cuida a sí mismo, difícilmente podrá cuidar a los demás”
Así que hay que cuidarse y si hasta ahora no lo hacías, a partir de hoy debes hacerlo. Para que sea más fácil vamos a darte algunos consejos.
La clave de la salud está en la capacidad del organismo de poder adaptarse a su entorno.
Condición física. La forma física de un especialista es uno de los pilares sobre los que se asienta su buen hacer. Para ello es muy importante:
Alimentación Adecuada. Una alimentación saludable consiste en ingerir una variedad de alimentos que brinden los nutrientes que se precisen para mantener el organismo en un estado óptimo de salud.
Cada persona es un mundo y todo depende de su propia condición física, estado de salud, clima y otros muchos factores. Por eso, no se puede decir que haya una alimentación que sea buena para todos.
Hay que comer de todo y variar mucho. Vigilar qué nos sienta mal y eliminarlo de la dieta. Evitar las “fritangas”. Eliminar los excesos y las toxinas, alcohol, grasas trans, etc. Tomar varias piezas de fruta al día, verduras variadas, cereales y legumbres. Ingerir líquido suficiente para mantener una buena hidratación.
Estado Emocional. La salud emocional forma parte de la salud integral y es una parte importante de nuestra vida.
Favorece el desarrollo del propio potencial y permite elevarlo al máximo. Así se puede trabajar de forma más productiva y hacer frente a las tensiones emocionales del día a día.
Una buena salud emocional hace más fácil las relaciones con los demás. Por ello es muy importante revisar nuestro estado emocional y conocer qué nos hace sentir ira, alegría, preocupación, tristeza, miedo, etc., y aprender a gestionar la emociones y resolver los conflictos derivados de su mala gestión.
Positividad. Céntrate en lo bueno de tu vida. Relaciónate más con quienes quieres y te quieren. Si cometes errores no lo sobredimensiones. Empatiza y entiende los demás, todos somos distintos.
Equilibrio saludable. Yin y yang. Hay que encontrar el equilibrio entre el trabajo y el ocio, la actividad y el reposo.
Practica Ejercicio. La practica moderada de algún deporte o actividad física ayuda a mantener un cuerpo más saludable, a desconectar y tener la mente en calma.
El objetivo es alcanzar una condición física adecuada a tus propias necesidades laborales, para evitar la sobrecarga.
Trabaja lo justo. Adecua el tiempo y la cantidad de trabajo a tus capacidades reales. Esto no quiere decir que trabajes poco, sino que se adecue el trabajo que realizas a tu auténtica aptitud de eficacia y también de fuerza. No se deben sobrepasar los límites físicos y mentales para no sufrir fatiga que, además, podría cronificarse.
No te lleves el trabajo a casa. Quienes se dedican a las terapias manuales, suelen disfrutar mucho con su trabajo, en la mayoría de los casos es vocacional. La pasión, la dedicación y el esmero forman parte de nuestro quehacer diario. No obstante, si no terminas con el trabajo cuando vuelves a casa te expones a padecer estrés y ansiedad.
Para que esto sea posible, es imprescindible priorizar y realizar las tareas del trabajo con el orden adecuado. Hacerlo de este modo, te permitirá invertir el tiempo justo en cada una de ellas.
Cada día antes de salir del trabajo, repasa si has realizado todas las tareas de ese día. Después, haz una lista de lo previsto para el día siguiente. Este método te ayuda a tener la seguridad de que no se te olvida nada y eliminar obsesiones sobre el trabajo pendiente. Desconectarás mejor.
Hay que aprender a disfrutar del tiempo libre y olvidar por completo los problemas del trabajo.
Postura Correcta. El ejercicio de una profesión, deporte, etc., conlleva la repetición continua de una serie de movimientos. Estas repeticiones generan una memoria muscular que hace que el profesional sea más preciso en los movimientos, pero requiere una acomodación en la aplicación de las técnicas, que implicará modificaciones posturales y si no son las adecuadas, pueden llevar a padecer lesiones propias de la profesión.
Prácticamente en todos los casos, los profesionales durante el proceso de búsqueda de la eficacia en la realización de la técnica, el cuerpo puede tomar decisiones que le llevan a mantener un patrón postural erróneo.
El método Sotai puede ser de ayuda para reducir los problemas posturales que causa la profesión
Sotai Estiramiento Básico 1.
Sotai Estiramiento Básico 4.
Muy importante sólo se puede hacer con la pierna del lado al que está girada la cabeza.
Nunca debe producirse dolor, si notamos dolor al hacer cualquiera de los estiramientos hay que dejar de inmediato de trabajar hacia ese lado y probar hacia el contrario o cambiar de estiramiento. Siempre debemos recordar esta ley: “NO-DOLOR”.
Podemos Ayudarte con Nuestras Técnicas
Pide Cita
915 705 850
Si quieres aprender con nosotros pincha aquí Shiatsu Curso
o te informamos por mail sy@shiatsuyasuragi.com
Las técnicas naturales que empleamos en la aplicación, enseñanza y difusión en nuestra escuela, centros, revistas, vídeos y artículos No Sustituyen Ni Excluyen la atención o el Tratamiento Médico o Farmacológico Convencional prescrito por profesionales sanitarios.